top of page
Buscar

Informe Global de Tendencias Médicas 2018 presentado por AON

  • Ana León
  • 6 mar 2018
  • 3 Min. de lectura

consultorios medicos en renta puebla

Aon Corporation (AON) es una empresa británica proveedora de servicios de gestión de riesgo, seguros y recursos humanos, consultoría que presenta un informe global de tendencias médicas para este 2018.

  • Aon estima un aumento del 11.8% en los servicios médicos en México

  • Los tres principales riesgos de la salud que van en aumento en México son: cáncer, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

  • Los principales detonadores del costo médico son los malos hábitos de salud y alimentación.

Aaon determina que los principales impulsores de los reclamos médicos tanto empresariales como personales, son las enfermedades degenerativas no transmisibles: cáncer, diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y osteomusculares.

Una vida poco saludable y mala alimentación eleva la posibilidad de reclamos médicos a futuro.


consultorios medicos en renta

EL PRECIO DE LOS PLANES MÉDICOS ESTÁ CRECIENDO (A NIVEL GLOBAL)

Para el caso de México se estima que para este año la inflación en los servicios médicos sea del 11.8%, en comparación con el 10.3% en 2017, mientras que para Latinoamérica se espera sea del 13.9%. Para 2018, la diferencia entre la tasa de tendencia y la tasa promedio de inflación general sufrirá una ligera reducción hasta 5,3 puntos porcentuales, en comparación al número de 5.4 en 2017; de igual manera, la tasa de tendencia nominal tiende a aumentar 0,2 puntos porcentuales a 8.4 % y la tasa promedio de inflación general de 3.1%. En 2017, la tasa de tendencia global era del 8.2 % y la tasa promedio de inflación general era del 2,8%.


¿QUÉ IMPULSA ESTE AUMENTO?

Aon prevé que los costos médicos sigan aumentando debido a factores como:

  • El envejecimiento de la población mundial

  • Declive de la salud de forma general,

  • Adopción de malos hábitos de vida en países en desarrollo,

  • Continuo cambio y transferencia desde programas sociales hacia una mayor utilización de programas patrocinados por los empleadores.

La variación en los precios de la salud es un rubro sensible para la economía de los países, debido al impacto que tiene en el presupuesto tanto de las compañías que procuran mantener los programas de salud para sus empleados, como para los hogares que individualmente cuentan con estos planes.


¿CÓMO RESPONDEN LAS COMPAÑÍAS PARA CONTENER LOS COSTOS MÉDICOS?

Todos estos factores de riesgo afortunadamente se pueden reducir mediante una detección oportuna y una estrategia de prevención que involucre activamente a empleados y población en general. En América Latina las empresas han elegido el Wellness como su estrategia para minimizar los aumentos en los costos de la salud, que consiste en la implementación de programas para incentivar la actividad física y la nutrición saludable, con actividades educacionales según los conceptos de Fitness y Wellness.


También, se fomentan exámenes de detección temprana de ciertas enfermedades y condiciones, haciendo énfasis en cáncer, especialmente para las patologías de mayor prevalencia en hombres y mujeres, mediante los chequeos médicos ofrecidos por el empleador con el fin de dar inicio de manera oportuna cualquier tratamiento médico requerido, sin esperar necesariamente a que la sintomatología se manifieste.

“Estos programas no deben pasar por alto el bienestar en el lugar de trabajo. El enfoque histórico de estas iniciativas ha priorizado el bienestar físico, pero lo que se está viendo actualmente es el bienestar general: abordar la problemática de la salud de una manera integral. Una visión holística puede generar mejores resultados en todas las dimensiones: emocionales, laborales, financieras, sociales, ambientales y físicas”, finalizó la Dra. Ham.

Los resultados de la investigación reflejan las perspectivas de tendencias médicas de los profesionales y clientes de Aon, así como las aseguradoras que hacen parte de la cartera de los planes de salud de Aon, en cada país.

Aon realizó esta investigación con objetivo ayudar a las empresas multinacionales a:

  • Presupuestar costos de primas para renovaciones de planes de salud.

  • Comprender los factores que generan aumentos en los costos médicos.

  • Elaborar iniciativas de bienestar y reducción de gastos para enfrentar los distintos desafíos.

Así bien, esta información es útil tanto para las instituciones proveedoras de servicios de la salud así como doctores que practiquen la consulta privada en sus propios consultorios médicos en México para reducir dichos factores e implementar una estrategia preventiva.

 
 
 

Commentaires


Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page